domingo, 18 de noviembre de 2007
felicitaciones y contribucion atrasada
miércoles, 7 de noviembre de 2007
ALGUNAS ESTRATEGIAS….
Si bien Uruguay está cuantitativamente bien posicionado en el ranking de acceso a TICs en el contexto Latinoamericano, adolece de políticas nacionales de inclusión digital que promuevan la democratización de las posibilidades económicas, culturales y políticas que estas herramientas ofrecen.
En materia de género el desafío es aún mayor porque paralelamente a la definición de un Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos que atienda específicamente las necesidades y dificultades de las mujeres para acceder y apropiarse de las TICs, es preciso articular acciones con otros actores gubernamentales, de la sociedad civil y del sector privado, en un escenario difuso por la falta de sistematización y continuidad de los esfuerzos emprendidos para que la población participe activamente en la Sociedad de la Información como ciudadanía antes que como consumidores/as pasivos de la oferta tecnológica.
Desde hace dos años, a partir de una iniciativa de la ONG feminista “Cotidiano Mujer”, se llevó adelante un proyecto que realizaba talleres en diferentes barrios de Montevideo- Uruguay con mujeres de las ComunaMujer. Este es un Programa Municipal, en el marco del proceso de descentralización de Montevideo, desde 1997; que lleva adelante la Intendencia Municipal de Montevideo. La integran mujeres de sectores populares con una activa vida política, social y comunitaria. La permanencia y vitalidad de sus acciones las ha ido transformado en referentes locales en diversos campos. La capacitación, el manejo y la apropiación de estas herramientas permitirán mejorar la calidad del trabajo en red de sus organizaciones, así como su capacidad para apoyar y comunicar iniciativas locales.
Este proyecto; apuesta a la generación de sinergias que transformen a las organizaciones y sus integrantes en multiplicadoras en la comunidad. Por ello, aumentar el acceso a las TICs en las zonas más carenciadas de Montevideo a través de las mujeres permitirá potenciar el desarrollo personal de las participantes, reforzando habilidades transversales, pero también fortalecerlas en roles no tradicionales e integrar las TICs en sus comunidades locales con un sentido de equidad.
No se puede volver la espalda al peligro de que se excluya a las mujeres de esta Sociedad de la Información que se está construyendo. Estar atentas a ello significa tener todavía la posibilidad de reaccionar y exigir para las mujeres, y concretamente para aquellas mujeres con más dificultades de acceso a las TICs y formación.
Pero, precisamente, en el camino de buscar nuevas y mejores estrategias me pregunto:
Como potenciar y genera mayores estrategias para el uso y apropiación de las TICs por parte de las mujeres?
Como estimular la participación de las mujeres como creadoras y re-creadoras de la RED?
OCUPANDO LA RED….
Pero falta aún, muchiiisisisimo!! camino por recorrer.
Las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades reales para incrementar la libertad de las personas y la justicia social. La brecha digital que existe en el acceso a las TICs entre hombres y mujeres aún continúa marcando muchas diferencias en cuanto acceso, uso y control de las nuevas tecnologías.
Internet y las nuevas tecnologías son espacios poco frecuentados por las mujeres, muchas no encuentran atractivos en las propuestas de la Web, otras no acceden por razones culturales, y de precio. Las barreras de acceso y utilización a las TICs afectan a millones de personas en el mundo que viven al margen de los procesos de desarrollo. Las mujeres, que constituyen la mitad de la población mundial, han enfrentado dificultades en el ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, amenazados por los sistemas patriarcales y fundamentalistas.
Hoy nos encontramos ante un cambio de paradigma en todos los ámbitos de la organización social gracias a la revolución tecnológica, que nos sitúa en un escenario desafiante para intensificar las luchas por sociedades equitativas y verdaderamente democráticas.
El acceso a las TICs va más allá de ser o no capaces de utilizar un PC mejor que una máquina de escribir. Estamos hablando de comunicación, estamos hablando de desarrollo y progreso social, estamos hablando de una nueva era con nuevos valores en relación a la información y comunicación.
Las TICs son fundamentales para que el pensamiento de las mujeres tenga una presencia en la sociedad. Tenemos que construir nuestras propias redes, pero también participar en las redes civiles ya creadas.
Este fue, de alguna manera el impulso, uno de nuestros objetivos para desarrollar esté proyecto desde Uruguay[1]. Buscando de está manera, nuevos caminos, nuevas alternativas y estrategias para involucrar activamente a diferentes mujeres, jóvenes y adultas, al mundo de las TICs…
[1] www.mujeresytics.wordpress.com
domingo, 28 de octubre de 2007
Momento postutópico "mujeres y TIC"
Las redes sociales, la blogosfera, las plataformas de vídeo y los mundos virtuales que hoy caracterizan el ciberespacio lo hacen en un momento postutópico para el feminismo orientado al medio digital, donde nuevas inquietudes marcan el estatus on line de la representación y presencia activa de las mujeres en el ciberespacio. Creo que desde una perspectiva más general en el trabajo sobre mujeres y tic, también vivimos un momento postutópico, y es ahora cuando el idealismo primero conversa con las posibilidades reales de la práctica feminista, también con los medios reales (redes de mujeres, medios tecnológicos, alfabetización digital, apoyo financiero, etc.) para llevar a la práctica nuestras ideas. Sin embargo lo que las mujeres queremos de las tic no se limita a un proyecto concreto, ni siquiera se conforma con la suma de muchos proyectos tecnológicos concretos protagonizados por mujeres, aunque estos sean fundamentales... Lo que queremos precisa "además" de un cambio de mentalidad sobre lo que las mujeres “somos” en relación a la tecnología y lo que “podemos ser” en relación a ella.
En cierta forma el medio blog me anima a acercarme a esta cuestión desde la experiencia personal, así que me dejaré llevar y así lo haré:
En estos años he tenido oportunidad de compartir con muchas alumnas su experiencia universitaria, en algunos casos en estudios directamente implicados con la teoría crítica de los nuevos medios y en otros, relacionadas de manera indirecta (después de un "intento fallido") con la tecnología, pero cuya experiencia resulta si cabe más significativa para lo que quisiera contar. En las titulaciones en que trabajo, tanto en Bellas Artes como en Ciencias de la Educación, tenemos más alumnas que alumnos (sobre todo en esta última el porcentaje supera en muchos grupos el 80 % de mujeres). Más allá de la radical feminización de algunas titulaciones (y masculinización de otras), creo interesante reflexionar sobre aquéllas que después de estar un tiempo en estudios científico-técnicos vienen a cc. sociales y humanidades. Recuerdo el caso de varias procedentes de titulaciones como informática e ingeniería que coincidían en que las dejaron porque “no era lo que esperaban”. Pienso que en esa expresión hay muchos mensajes implícitos y desgranar el problema sin duda es complejo para un post, por ello sólo me atreveré a profundizar más en este discurso en primera persona y compartir mi experiencia personal, que aun produciéndose varios años antes que la de estas chicas, es muy similar a la suya y aunque es particular no deja de ser auténtica:
Detrás de esta decisión hay muchos factores a tener en cuenta, factores que para los que tienden a simplificar se resumirían en una sentencia del tipo: “una mujer que opta por seguir la opción más fácil (y feminizada) y abandonar una carrera de prestigio”, como tal masculinizada (el prestigio de una actividad sigue siendo curiosa y lamentablemente inversamente proporcional al número de mujeres que la realizan).
-El handicap que suponía para las pocas mujeres estudiantes de teleco (en el aula, entonces, tres entre unos noventa alumnos varones) que la mayoría de ellos ya tenían unos buenos conocimientos de informática adquiridos en gran medida de forma amateur (convirtiendo una afición, con la consiguiente carga de motivación, en una elección profesional).
-El maniqueísmo ideológico sobre el que descansan los sistemas educativos que siguen separando tecnología de humanidades y, en muchos casos, también de creatividad, así como orientando a los hombres hacia trabajos científico-técnicos y a las mujeres a los de ciencias sociales y humanidades y, como consecuencia, a su diferente valoración y prestigio. Los estudios y los trabajos siguen teniendo género y esto directa e indirectamente es utilizado para limitar nuestras posibilidades en la vida.
Pienso que estos apuntes encajan y se ven ampliados por lo que Eulalia Pérez Sedeño expone tan bien en su trabajo sobre Ciencia, Género y Tecnología como mecanismos de exclusión ideológicos, institucionales e implícitos. En el contexto científico y académico siguen estando vigentes y orientando nuestra formación y futuro profesional.
sábado, 27 de octubre de 2007
Con nuestros propios medios: Mujeres, comunicación alternativa y TICs
Muchas antes habían reflexionado sobre el acceso de las mujeres a los medios, sus dificultades, el veto a los puestos de responsabilidad. Y siguen haciéndolo, como en uno de los últimos encuentros: en el “Seminario sobre Medios de Comunicación y perspectiva de género” celebrado en verano de 2007 en "La Antigua", Guatemala, Sally Burch reveló que existen otras dos brechas más recientes que limitan a las comunicadoras: la casi ausencia en los círculos de concepción y producción de conocimientos y tecnología, “cuyas reglas de integración están marcadas por los patrones de segregación sexista tradicional.
Pero estas dinámicas de discriminación se rompen en espacios más cercanos, que gozan de mayor independencia y donde las mujeres llevan años siendo protagonistas y ejerciendo en toda su amplitud el derecho a la comunicación. Desde medios alternativos, libres y/o comunitarios la presencia de mujeres y proyectos feministas y de género sigue estando garantizada y vive un momento de reafirmación gracias a las Nuevas Tecnologías. Los medios alternativos son un espacio natural de las mujeres porque son cercanos y libres en los que la imaginación y la horizontalidad son la norma.
El acceso a los medios, todavía vedado a las mujeres, es una realidad en estas experiencias de comunicación. La participación en libertad e igualdad de las mujeres en los medios alternativos dan sentido al principal objetivo de democratización de la comunicación: garantizar el derecho de comunicación a toda la ciudadanía exige facilitar y potenciar la implicación de quienes tradicionalmente están excluidos, y, como no, al 50% de la población que son las mujeres. Podemos además afirmar que si estos medios pueden presumir de democráticos es, entre otras razones, por la implicación de las mujeres
La participación de las mujeres supone además una ruptura con los tradicionales mecanismos de exclusión que nos han mantenido, no sólo alejadas de la producción de los contenidos, sino además teniendo que soportar la imagen sexista y sesgada que desde los medios se difunde de nosotras, estandarizándonos, reduciéndonos e incluso ridiculizándonos. El impulso y la producción de experiencias de comunicación están siendo en gran parte posible gracias a la democratización de la información que permiten las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Aunque, como nos recuerda Montserrat Boix ya no son tan nuevas, estas herramientas hacen posible que la ciudadanía y concretamente las mujeres, puedan elaborar sus propios medios de comunicación. Revistas digitales, espacios webs, producciones radiofónicas, experiencias en vídeo y más recientemente blogs, creados por mujeres o colectivos de mujeres, han ido floreciendo y reproduciéndose a lo largo de la última década. Y es que en estos espacios libres cabe la crítica y la reivindicación, cabe la reflexión y la discusión, cabemos todas.
Porque todas somos comunicadoras, pero no se nos ha permitido serlo. En los medios alternativos somos verdaderas protagonistas de la comunicación. Podemos hacer comunicación, crear información, debatir, crear opinión y algo que nunca ha sido reconocido en los modelos de comunicación tradicionales, y es aprovechar y compartir el conocimiento y el saber de las mujeres. Diversos espacios y proyectos están dando a conocer las experiencias y realidades de las mujeres porque son ellas mismas las que deciden en libertad compartirlas. Y en ello es decisivo el trabajo en red que se está realizando, por el que apostamos a que siga creciendo, ya que es imprescindible compartir complicidades pero también reivindicaciones y estrategias.
Y además de lo que dan las mujeres a los medios libres hemos de reconocer lo que éstos brindan a las mujeres. Muchos espacios están suponiendo un núcleo para el encuentro y la socialización de numerosas mujeres, cuando no para la formación y la reflexión, tanto para aquellas que participan de manera activa en la producción y elaboración de los contenidos como para aquellas que los reciben.
Pero el cómo también marca la diferencia en el estar en los medios libres y comunitarios porque la libertad y la imaginación se refleja en los formatos de los diferentes proyectos creados por mujeres. Estos medios permiten y fomentan la creatividad y la continua aportación de maneras libres de comunicar, no hay límites ni encorsetamientos: es improvisar, es elaborar, es iniciativa… es Crear.
jueves, 11 de octubre de 2007
Claves en brecha digital y empoderamientos
El que las mujeres no sólo sean usuarias sino generadoras de contenidos y creadoras de programas resulta clave para el futuro de la sociedad del conocimiento,
Pienso que esto es posible, siempre y cuando comience a respetarse la diversidad de idiomas que existen en nuestra humanidad. Si la mayor parte de la información y de los contenidos sustanciales continúan estando en inglés, poco podrá lograrse. Además, también es importante la producción de contenidos locales y desde la perspectiva de género, teniendo en cuenta la búsqueda de la igualdad de oportunidades, la equidad en los resultados y el empoderamiento de las mujeres. Las mujeres deben tener la oportunidad de dar a conocer su producción de conocimientos, hecho muchas veces invisibilizado y no valorado. No es solo cuestión de tener a más mujeres navegando, ‘chateando’ o mandando correos electrónicos, sino produciendo conocimientos, creando sitios, escribiendo en weblogs [bitácoras], dibujando, diseñando, aportando al conocimiento de la humanidad desde su perspectiva y con equidad en el acceso a los bienes y oportunidades que ofrece la tecnología, al disfrute de la misma para su progreso y para producir cambios radicales en la condición de la mujer que signifiquen el fin de toda discriminación, violencia e injusticia de género. Mujeres y TIC. Interacción y Crecimiento. Entrevista a Daphne Sabanes Plou
El conocimiento abierto y libre
En TICs para el cambio social; las mujeres como protagonistas del Blog Mujeresytic's se apunta:
El conocimiento abierto, compartido y fluido empodera capacidades individuales y potencia formas de organización y de trabajos colectivos, fomentando el aprendizaje mutuo de grupos y actores/as sociales que actúan por alcanzar la equidad entre hombres y mujeres en las comunidades locales y globales. Las desigualdades marcadas por las relaciones de género afectan especialmente a las mujeres en el uso y apropiación de las TICs ya que muchas de ellas lo hacen para continuar lazos familiares más que como herramientas de participación civil y política, afectando el pleno ejercicio de su ciudadanía..
Historicamente, una de las herramientas de control ha sido el acceso a la información.
¿En que terrenos resultaría prioritario desde el feminismo compartir información y conocimiento?
Yo, personalmente, siento que la perspectiva de conocimiento abierto debería modificar considerablemente las estrategias de formación en línea que se están planteando.
Me encantaría conocer vuestro punto de vista y si teneis experiencia sobre ello.